PÁRKINSON: DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD
«EL MÉDICO TIENE QUE TENER PERMANENTEMENTE UN ALTO ÍNDICE DE SOSPECHA»
Autor: Dr. Juan Carlos Martínez Castrillo | Neurólogo | Hospital Ramón y Cajal Madrid
En la enfermedad de Parkinson, diagnóstico y pruebas son dos conceptos que acompañan al paciente y neurólogo durante toda la vida. Y es que esta dolencia no es cosa de una sola prueba, sino que entran en juego muchas exploraciones, numerosas observaciones por parte del neurólogo, profesional especialista en la enfermedad, y descarte de otras enfermedades que pueden cursar síntomas parecidos.
Los dos primeros conceptos que se deben diferenciar son: Parkinson, que es la enfermedad de la que nos referimos. Parkinsonismo, que es la muestra de síntomas del párkinson, pero sin saber si se deben a esta enfermedad. Todos los pacientes de párkinson cursan parkinsonismo, pero no es así a la inversa. Dentro de los parkinsonismos también se encuentran los síntomas motores del párkinson como bradicinesia, temblor, rigidez:
Elemento esencial, supone la dificultar en planear, iniciar y ejecutar un movimiento. Suele ser de aparición asimétrica, a un lado del cuerpo para luego extenderse entre el primer y segundo año. Hay reducción de movimientos espontáneos, pobreza expresiva y monotonía en la voz. También puede cursar cambios en la expresión facial, disminución del parpadeo y gesticulación. Para explorarla, se pide al enfermo realizar movimientos alternantes rápidos, observando lentitud, pero también la progresiva reducción de amplitud del movimiento.
Aparece en las extremidades cuando no se hace ninguna actividad con ellas, desaparece con la acción y el sueño. Es muy común: 9 de cada 10 enfermos lo tienen, y es entre el 60 a 75% un síntoma inicial. Suele aparecer a un lado del cuerpo primero, como la bradicinesia.
Aumento de la resistencia al movimiento. Aparece en un lado del cuerpo y puede manifestarse como dolor. Empieza en las articulaciones, y su consecuencia puede traducirse en inclinación del tronco hacia delante, flexión de cuello, antebrazos, muñecas o rodillos, escoliosis o inclinación lateral del tronco.
¿QUIERES SABER MÁS SOBRE EL DIAGNÓSTICO DEL PÁRKINSON?
Como ya hemos dicho, El diagnóstico se hace con las manifestaciones clínicas, no hay ninguna prueba que permita confirmarlo. Solo importa la historia clínica y la exploración que se realiza en la consulta.
La progresión de la enfermedad, el deterioro cognitivo, el tratamiento farmacológico y tratamiento quirúrgico exigen que el diagnóstico sea un proceso continuado. Solo así se consigue mejorar al máximo la calidad de vida y superar los síntomas de la enfermedad.
Entrevista sobre el diagnóstico del párkinson realizada a la Dra. García Ramos, Médico de Neurología y Experta en Enfermedad de Parkinson y Otros Trastornos del Movimiento del Hospital Clínico San Carlos de Madrid
¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO?
Como ya hemos dicho, El diagnóstico se hace con las manifestaciones clínicas, no hay ningunaprueba que permita confirmarlo. Solo importa la historia clínica y la exploración que se realiza en la consulta.
Hay pruebas complementarias muy útiles para el diagnóstico. TAC, resonancia magnética cerebral, SPECT, DaTSCAN… todo permite confirmar que los parkinsonismos no se deben a otras dolencias. Un análisis de sangre u otros fluidos tampoco será necesario una vez confirmada la enfermedad, pero si para descartar, de nuevo, otras posibles dolencias.
¿QUIÉN ES EL ENCARGADO DE REALIZAR EL DIAGNÓSTICO?
Es importante que, en el párkinson, el diagnóstico lo realice un neurólogo, especialmente dedicado a enfermedades que cursan con trastornos del movimiento. Debería ser siempre el mismo neurólogo o equipo el que lleve a un paciente, ya que la enfermedad evoluciona y los resultados pueden variar. Aún así, siempre es interesante pedir una segunda opinión.
Se basará en escalas de especialista para medir y controlar los síntomas del paciente. Las escalas que tiene la EP sirven para medir aspectos que no son cuantificables, como el dolor o el estado cognitivo. Esto permite que los fenómenos más observables puedan registrarse y realizar un correcto seguimiento y tratamiento de la enfermedad.
SI QUIERES SABER MÁS SOBRE ESCALAS Y PRUEBAS EN PARKINSON, HAZ CLIC AQUÍ
PARKINSON Y PARKINSONISMO
Para diagnosticar la enfermedad de Parkinson el paciente debe presentar parkinsonimos y datos típicos de la enfermedad.
Entre estos se encuentran:
- Comienzo en un lado del cuerpo y evolución progresiva y prolongada, con mayor afectación del lado por el que comienzan las alteraciones.
- Los síntomas motores de bradicinesia, temblor de reposo y rigidez.
- Respuesta excelente y mantenida al tratamiento con levodopa.
- Discinesias y pérdida de olfato.
- Curso clínico prolongado (10 años o más).
Por otro lado, los datos atípicos que hacen pensar que estemos ante un parkinsonismo atípico y no ante una enfermedad de Parkinson son:
- Falta de respuesta al tratamiento dopaminérgico (o respuesta breve al inicio).
- Presencia de síntomas del movimiento corporal, ocular, funcional nervioso vegetativo.
- Alteración de funciones intelectuales superiores.
Si el paciente muestra estos datos, hablamos de parkinsonismo atípico, es decir, enfermedades diferentes. Por lo tanto, el diagnóstico debe realizarse de distinta forma al que se realiza a un paciente de Parkinson.
Se considera que en cinco años la mayor parte de los síntomas atípicos deberían haberse manifestado, aunque la prueba más clara es que el tratamiento con levodopa no funciona como debería.
También existe el parkinsonismo farmacológico, que suelen derivar de efectos secundarios de la medicación tomada, ajenos a esta enfermedad neurológica.
SI QUIERES SABER MÁS SOBRE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE PÁRKINSON, HAZ CLIC AQUÍ
AUTOR
Dr. Juan Carlos Martínez Castrillo
NEURÓLOGO