DICCIONARIO MÉDICO DEL PÁRKINSON
«AYUDAR A LA GENTE ES LO MÁS GRANDE Y PRODUCTIVO QUE UNO PUEDE HACER»
Autor: Diego Santos García
A continuación, puede consultar todos los conceptos, ordenados de la A a la Z, que tienen que están relacionados de una u otra forma con el párkinson. Este diccionario médico le servirá de apoyo durante las diferentes fases de la enfermedad. Si buscas una palabra en concreto puedes usar la función buscar (control + F) y encontrarla de forma todavía más rápida.
DICCIONARIO MÉDICO DE PÁRKINSON DE LA A A LA C
A
Acinesia: ausencia de movimientos. Cuando la alteración del movimiento no es completa es más correcto llamarla bradicinesia o hipocinesia (poco o movimiento lento).
Agonista: es un fármaco que estimula un mismo receptor. En la enfermedad de Parkinson, los agonistas dopaminérgicos estimulan los receptores de dopamina.
Alucinación: percibir algo sin que ello realmente exista. En la enfermedad de Parkinson son, sobre todo, alucinaciones visuales.
Amantadina: antiviral y antiparkinsoniano. Trata lsa discinesias en la enfermedad de Parkinson.
Amimia: falta absoluta de mímica facial.
Análisis: no hay un análisis de sangre que confirme el diagnóstico de párkinson, así como ningún marcador de laboratorio ni prueba de neuroimagen. Es por ello que los neurólogos utilizan las escalas para evaluar a los pacientes, y pruebas complementarias para confirmar que la enfermedad no sea diferente al párkinson.
Anosmia: pérdida de olfato.
Antagonista: en párkinson se refiere al agente que bloquea un receptor e impide su estimulación.
Anticolinérgico: fármaco que reduce el temblor muscular característico del párkinson. Actúa sobre el sistema nervioso central.
Apomorfina (bomba): tratamiento de segunda línea en párkinson avanzado. Es un fármaco agonista dopaminérgico. Su acción antiparkinsoniana está medida por la estimulación de receptores de la dopamina. Su potencia es igual a la levodopa, por lo que se puede reducir algo su dosis o retirar otro fármaco de su clase. Se administra por vía subcutánea.
B
Biobanco: es un establecimiento sin ánimo de lucro que acoge muestras biológicas humanas con fines de investigación. Las muestras de tejido humano ofrecen información fundamental para la investigación de la enfermedad de Parkinson, por eso es tan importante la donacion de los pacientes con párkinson.
Bradicinesia: lentitud anormal de los movimientos voluntarios.
Bradifrenia: pensamiento lento. El cerebro tarda más tiempo en procesar la información. Es el enlentecimiento de determinados procesos mentales.
C
Carbidopa/Benserazida: fármaco usado en combinación con la levodopa que evita que se transforme en dopamina en la sangre periférica, esquivando los efectos secundarios.
Cirugía funcional: intervención quirúrgica para mejorar la clínica del paciente.
Cuidador/a: la tarea del cuidador/a incluye dar soporte al paciente para que pueda realizar sus actividades cotidianas en un ambiente seguro. Es importante no cuidar en exceso y evitar la sobreprotección, aunque según avanza la enfermedad es la persona cuidadora la que lo hace casi toda. Las cuidadoras más cercanas suelen ser las mujeres, enn especial las hijas más jóvenes. Dan apoyo físico, intelectual, social y emocional.
Cuidador quemado (síndrome): muestra a un cuidador en una situación grave de estrés, fatiga y claudicación. Se requiere que la persona cuidadora reciba atención médica y psicológica. Se deben poner en marcha estrategias para mejorar la situación, y así reducir su carga de trabajo.
CVRS: La calidad de vida relacionada con la salud es un concepto que se define como la percepción del paciente sobre el impacto de la enfermedad de Parkinson y sus consecuencias en su vida.
DICCIONARIO MÉDICO DE PÁRKINSON DE LA E A LA I
Enfermedad neurodegenerativa: término genérico que abarca una serie de dolencias que afectan a las neuronas del cerebro humano. El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa.
Enfermero/a: es uno de los profesionales de la salud que más cerca estará del paciente y del cuidador. Su apoyo emocional, físico y psicológico es clave para mejorar la calidad de vida del paciente con párkinson.
Escala: la duración de la enfermedad de Parkinson se mide a través de escalas de evaluación neurológica.
Escala de Hoehn y Yahr: es la escala más utilizada para medir la progresión de la enfermedad de Parkinson.
Escala SCOPA-Cog: otra de las herramientas para evaluar los trastornos cognitivos característicos de la enfermedad de Parkinson.
Estadios Off/On: en Off, la capacidad del paciente de realizar cualquier actividad queda mermada (comer, caminar, moverse, relacionarse contras personas…). En On, el paciente se encuentra con el beneficio de la medicación antiparkinsoniana, que le ayuda a salir del Off.
F
Festinación: típica marcha de los enfermos de párkinson con pasos pequeños y cada vez más rápidos. Causa de caídas.
Fisioterapeuta: profesional sanitario especializado que jugará un papel fundamental según avance la enfermedad de Parkinson. Todos los síntomas motores requieren de la ayuda del fisioterapeuta.
Freezing: bloqueo de la marcha. Episodios en los que el paciente con párkinson parece quedarse pegado al suelo y le es imposible caminar.
G
Ganglios basales: áreas neuronales específicas situadas en la base del cerebro que se encargan de la coordinación de los diferentes grupos musculares y otras funciones.
H
Hiperhidrosis: sudoración excesiva. Hasta la mirad de los pacientes con párkinson presentan alteración en la sudoración.
Hipocinesia: cuando el déficit de movimiento no es completo o es leve.
I
IMAO’S: sustancias que inhiben selectivamente la enzima monoamiooxidasa B (MAO-B), por lo que son fármacos que incrementan los niveles de dopamina cerebral. Entre ellos, están la selegilina, rasagilina y safanimida.
Insomnio: trastorno del sueño que se puede dar durante la enfermedad de Parkinson.
DICCIONARIO MÉDICO DE PÁRKINSON DE LA L A LA P
L
Levodopa: se considera el fármaco más efectivo sintomáticamente hablando. Es un precursor de la dopamina (la sustancia que les falta a los pacientes de párkinson). Por vía general, sólo llega un 1% a la circulación cerebral. Por eso, los preparados de Levodopa incluyen inhibidores de decarboxilasa perfiérica (enzima que metabolizar el medicamento y lo hace menos efectivo). Algunos de sus efectos secundarios son náuseas, vómitos, hipotensión ortostática y efectos centrales (a largo plazo).
Logopeda: es el encargado de enseñar técnicas al paciente con párkinson que faciliten su forma de hablar. Además, también evita problemas de deglución.
M
Micrografía: alteración de la escritura. La letra se hace pequeña y difícil de entender.
N
Neurólogo: médico especializado en enfermedades y trastornos que afectan al sistema nervioso, como la enfermedad de Parkinson.
Neurona: célula que produce una sustancia llamada neurotransmisor, por medio de la cual conduce información a otras neuronas del sistema nervioso.
Neurotransmisor: mensajero químico entre neuronas, sustancia que una neurona envía a otra para transmitirle un mensaje.
P
Paciente: persona enferma que es atendida por un profesional de la salud.
Parkinson: La enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativa cuyo nombre hace referencia al médico inglés James Parkinson, quien la describió por primera vez en su monografía de 66 páginas ‘An Essay on Shaking Palsy’.
Parkinsonismos: o síndromes parkinsonianos. Son procesos patológicos en los que los síntomas de parecen a los de la enfermedad de Parkinson.
Parkinsonismos plus: se aplica a algunas enfermedades neurológicas que, al igual que la enfermedad de Parkinson, son degenerativas y de causa desconocida, pero en las que, además del daño de la sustancia nigra, se producen lesiones en otros centros y vías nerviosas.
DICCIONARIO MÉDICO DE PÁRKINSON DE LA Q A LA Z
R
Resonancia magnética cerebral: puede ser útil para excluir otros parkinsonismos cuando existen signos clínicos (anamnésicos o exploratorios) atípicos.
Ridigez: aumento del tono en músculos agonistas y antogonistas.
S
Seborrea: hipersecreción de las glándulas sebáceas de la piel, que son las que se encargan de producir una sustancia grasa, el sebo. Las glándulas sebáceas están presentes en mayor abundancia en el cuero cabelludo, la cara, la parte alta del pecho y la espalda.
Síntoma: manifestación reveladora de una enfermedad.
Síntomas motores: son los más reconocibles a simple vista. Empiezan siendo leves y progresan lentamente. Es frecuente que aparezcan en un lado del cuerpo para extenderse después al otro. Son el temblor, la rigidez, la alteración de la marcha y la postura y la bradicinesia, hipocinesia y acinesia (lentitud, disminución y falta de movimiento).
Síntomas no motores: se experimentan al igual que los síntomas motores, afectando, igualmente a la calidad de vida. Hay diferentes grupos de síntomas no motores: los sensoriales (disminución del olfato y el sabor y alteraciones de la visión), los gastrointestinales (babeo, disfagia, cambios de peso inexplicables, estreñimiento, náuseas y vómitos), de disfunción autonómica (disfunción de la vejiga urinaria, disfunción sexual, hipotensión ortostática, sudoración excesiva y otros como fatiga, seborrea o inflamación en las piernas), que afectan a la cognición (demencia, psicosis y trastornos del control de impulsos) y trastornos del sueño, depresión, ansiedad y dolor.
SPECT: tomografía computarizada por emisión de fotón único. Prueba complementaria en la enfermedad de Parkinson.
Sustancia negra: pequeña zona localizada en el mesencéfalo (parte alta del tronco cerebral) que se llama así por su color oscuro. Sus neuronas producen dopamina. Son las neuronas que se dañan, produciendo la enfermedad de Parkinson.
T
TAC: tomografía computarizada del abdomen y la pelvis. Examen de diagnóstico por imágenes que se utilizar para ayudar a detectar enfermedades de órganos internos. Se utiliza a veces de manera urgente para excluir parkinsonismos secundarios, especialmente ante cuadros rápidamente evolutivos, no tremóricos y simétricos.
Temblor de reposo: aparece en las extremidades cuando no se hace ninguna actividad con ellas, desaparece con la acción y el sueño. Es muy común. 9 de cada diez enfermos lo tienen y es entre el 60-75% un síntoma inicial.
Terapias no farmacológicas: dentro de estas terapias en párkinson destacan la fisioterapia, la logopedia, la terapia ocupacional, la psicología, la urología, la endocrinología y la enfermería especializada.
Terapia ocupacional: disciplina socio sanitaria holística que facilita y da oportunidades al paciente para desarrollar su vida ocupacional. Entre sus objetivos se encuentran mejorar o mantener la coordinación, favorecer la comunicación y adiestrar en las actividades rutinarias.
Tratamiento: no existe una práctica curativa ni neuroprotectora que preserve las neuronas vulnerables para frenar o revertir la progresión de la patología. El tratamiento del párkinson actual se centra en restaurar los niveles de actividad dopaminérgica cerebral atenuando los síntomas motores y no motores, retrasar la evolución del deterioro cognitivo y salvaguardar la autonomía y potenciar el bienestar social y psicológico del paciente.
AUTOR
Dr. Diego Santos García
NEURÓLOGO