CAUSAS DEL PÁRKINSON
«INTENTANDO ENTENDER POR QUÉ SE PRODUCE LA ENFERMEDAD»
Dra. María Álvarez Saúco | Neuróloga | Hospital General Universitario de Elche
¿Cuáles son las causas del párkinson? La EP es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, justo después del Alzheimer. Se calcula que afecta, en nuestro país, a 160.000 personas, aunque no existe un registro nacional de la misma.
Y, mundialmente, a más de 6,5 millones de personas. Una cifra que debe hacernos entender que la enfermedad de Parkinson es un problema común para todos, no solo para pacientes, expertos y familiares.
Como consecuencia del envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida, esta enfermedad aparecerá de una forma más frecuente. Las causas del párkinson son desconocidas, aunque si hay algunos factores clave que potencian su aparición. Actualmente, esta enfermedad no tiene cura, pero el tratamiento aumenta la calidad de vida del paciente.
LAS CAUSAS DEL PÁRKINSON, POR QUÉ SE PRODUCE
Este trastorno afecta a determinados grupos de neuronas de nuestro cerebro (células nerviosas cerebrales). Las que explican los síntomas de la enfermedad son las neuronas dopaminérgicas, que se encuentran en el tronco del encéfalo, en una región conocida como sustancia negra. Estas células cerebrales son las células productoras de dopamina, un neurotransmisor que modula el sistema de los ganglios basales que controla el movimiento. Sin los niveles adecuados de esta sustancia, aparece el temblor, rigidez y lentitud, que son bastante comunes en esta enfermedad.
¿Cómo funciona este sistema de ganglios basales (GB)?
La respuesta es compleja, no del todo conocida, pero la medicina actual ha determinado que la pérdida de estimulación de dopamina en este sistema potencia una vía indirecta o de inhibición del movimiento frente a una directa o facilitadora del movimiento. ¿ Por qué?
A través de los GB hay circuitos paralelos con origen en distintas zonas de la corteza del cerebro, con diferentes funciones. El circuito motor es el implicado en el control correcto del movimiento, y sus alteraciones son responsables de los principales síntomas de la EP. Al faltar dopamina en los GB este altera la conexión con otras estructuras cerebrales, dando lugar a los signos parkinsonianos que todos conocemos.
La falta de dopamina es mayor en las áreas motoras primarias y automáticas, pero los movimientos realizados al responder a un estímulo externo (música, seguir unas líneas) se realizan con más facilidad, pues este estímulo sincroniza a las neuronas.
¿SABÍAS QUÉ… esta enfermedad es menos frecuente entre las personas que fuman y consumen habitualmente café?
Pero el cerebro no se rinde, y compensa la falta de dopamina con mecanismos compensatorios que aumenta la fabricación de DA en las neuronas supervivientes, además crea más conexiones entre estas. En fases iniciales esta respuesta del cerebro funciona, produciendo leves efectos apenas perceptibles por la persona y su alrededor social.
Pero según aumenta la neurodegeneración y con ello el desarrollo de la enfermedad, este mecanismo falla. Es decir, a menos neuronas que producen dopamina, mayores efectos visibles en los afectados por EP. Y, de no tratarse correctamente, este empeoramiento puede seguir una curva exponencial.
Por último, se ha observado, en las personas fallecidas por párkinson, que la alfasinucleína sobrevive a la enfermedad. Esta proteína podría estar dentro de las causas que conducen a la neurodegeneración; además afecta a otras regiones del cerebro, lo que explicaría los síntomas no motores o cognitivos de la enfermedad. En la actualidad, y según estudios recientes, es posible que esta proteína, una vez alterada, propague la enfermedad por las distintas regiones cerebrales.
¿QUIERES SABER MÁS SOBRE LOS MECANISMOS IMPLICADOS EN EL ORIGEN DE LA ENFERMEDAD?
PERO... ¿A QUIÉN AFECTA?
Aunque la edad media de contraer esta enfermedad degenerativa se sitúa en torno a los 55 y 60 años, puede ocurrir con menos de 50 o incluso 30. Por cada 5 personas afectadas, tres son hombres y dos mujeres. Varios estudios han revelado un mayor número de casos en el entorno rural.
Estas pautas que explicamos están íntimamente relacionadas con los factores que se implican en la EP. Igualmente, hay que aclarar que, aunque esto sea la norma, hay muchos otros causantes aún desconocidos, y miles de personas que no entran dentro de los parámetros establecidos.
¿QUÉ FACTORES ESTÁN IMPLICADOS?
En la actualidad no se sabe lo que causa en la enfermedad la pérdida neuronal. Se cree que puede deberse a una combinación de:
El riesgo de ser personas con párkinson aumenta a partir de los 60 años, aunque hay numerosos casos con menos de 50 años.
Entre el 15 y 25% de los afectados cuentan con algún pariente que lo ha desarrollado, siendo más probable si es un caso de párkinson juvenil. Se han identificado seis o siete genes cuyas mutaciones pueden producir párkinson, pero el riesgo de estos cambios genéticos es demasiado bajo. El gen LRRK2 es la más frecuente conocida, supone un 40% de las causas genéticas.
Algunas sustancias tóxicas como pesticidas, beber agua de un pozo y otros aspectos de la vida rural pueden ser causas del párkinson.
¿QUIERES SABER MÁS SOBRE CÓMO CONOCER LOS FACTORES DEL PÁRKINSON?
AUTORA
Dra. María Álvarez Saúco
NEURÓLOGA
AUTOR
Dr. Jon Infante Ceberio
NEURÓLOGO