Lo más relevante de la enfermedad de Parkinson en 2021

Enfermedad de Parkinson, lo más relevante de 2021

En 2021, y a pesar de la situación sanitaria actual, la investigación en torno al párkinson no ha cesado. Y lo ha hecho desde diferentes aspectos relacionados tanto con el origen y mecanismos de la enfermedad como en marcadores o en tratamientos. Así se han conseguido avances que nos ayudan a conocer y combatir esta dolencia de forma más eficiente.

Para adentrarnos en los hitos en torno al párkinson que se han conseguido este año, hemos hablado con el Doctor Diego Santos, habitual colaborador de nuestra web y neurólogo con amplia experiencia en esta enfermedad neurodegenerativa.

Puedes conocer al Doctor Santos en la entrevista en profundidad que realizamos en nuestra web: primera parte y segunda parte

 

 

En este artículo vamos a centrarnos en este último síntoma de la enfermedad de Parkinson, cómo se manifiesta y cómo puedes paliar sus efectos.

CAUSAS DE LA ENFERMEDAD

Ha habido avances en el campo de la genética y cada vez se van descubriendo más genes que contribuyen al desarrollo de la enfermedad de Parkinson. Por ejemplo, se publicó un trabajo que dio a conocer 16 nuevos genes implicados en la enfermedad de Parkinson de debut más tardío y otro en el que se identificaron genes que expresan proteínas que, a través de otras proteínas intermedias, interaccionan con las proteínas de los genes típicos conocidos de la enfermedad de Parkinson. Estos datos sugieren que la genética tiene gran importancia y que cada vez iremos conociendo más cuál es su papel en la enfermedad de Parkinson.

También cada vez hay más conocimiento sobre la participación del sistema inmune. Un estudio publicado en ratones ha observado que la deficiencia de un receptor llamado TLR4 podría facilitar la propagación de la alfa-sinucleína, de tal forma que podría ser una diana para poder plantear un tratamiento que frene la enfermedad.

MECANISMOS DE LA ENFERMEDAD

La hipótesis más clásica considera que la enfermedad de Parkinson se podría iniciar en el intestino y a través del eje intestino – cerebro, ascendería posteriormente hasta el cerebro. Es decir, la afectación del sistema nervioso no es lo primero, y por ejemplo esto explicaría que síntomas como el estreñimiento pueden aparecer primero. Sin embargo, datos publicados en 2020 y 2021 tanto en modelos animales como en pacientes con estudios de imagen funcional, apoyarían la hipótesis de que también podría ser al revés, es decir, que la enfermedad empieza en el cerebro y luego se extiende hacia el resto del cuerpo.

Actualmente se piensa que dependiendo del paciente, el patrón de propagación podría ser uno u otro; aquellos en los que empieza por el cerebro, que por ejemplo podrían tener síntomas como deterioro cognitivo precoz, o bien al revés, que empieza a nivel periférico y que cursarían al inicio con más síntomas como estreñimiento, alteraciones del olfato o mareos y luego progresa hacia el cerebro. Estos nuevos datos podrían dar respuesta en parte a la gran variabilidad de síntomas entre los pacientes y su progresión.

MARCADORES DE LA ENFERMEDAD

Una de las técnicas que podría ser de utilidad es el RT-QUICK, que permite identificar proteínas que se agregan como la alfa-sinucleína. En esta línea, un estudio publicado este año en el que compararon a pacientes con Parkinson y otras enfermedades que cursan con agregación de alfa-sinucleína frente a pacientes con otras patologías degenerativas y un grupo control, demostró una fiabilidad del RT-QUICK en el diagnóstico del 96% en líquido cefalorraquídeo obtenido mediante punción lumbar, lo cual fue similar a otra técnica en biopsia de piel llamada inmunofluorescencia, con una fiabilidad del 97%.

Desde el punto de vista de la neuroimagen ya hay estudio con resonancia magnética de gran precisión, de 7 teslas, que demuestran la atrofia precoz en pacientes con Parkinson de la corteza cerebral a nivel global, sobre todo a nivel frontal, y en estructuras también profundas como el sistema límbico, relacionado con las emociones. Otras secuencias de resonancia podrían valer en el futuro para medir la progresión de la enfermedad, como las secuencias de resonancia de neuromelanina, que ha demostrado en un estudio publicado la pérdida de neuronas de la sustancia negra después de 2 años en pacientes con Parkinson y no cambios en un grupo control.

SÍNTOMAS CLÍNICOS

Cada vez se les da más importancia a los síntomas no motores de la enfermedad. En este sentido hay una interesante propuesta de nueva clasificación de la enfermedad de Parkinson que se basa en 4 ejes principales: 1) Síntomas Motores; 2) Síntomas No Motores; 3) Deterioro Cognitivo; 4) Dependencia para actividades del día a día. Se ha denominado MNCD y es interesante porque pretende ser útil de cara a monitorizar la progresión de la enfermedad de Parkinson identificando de forma clara los síntomas principales que generan discapacidad y empeoramiento en la calidad de vida en cada caso. El modelo es similar al TNM utilizado en Oncología.

Otros estudios recientes interesantes han vinculado el estreñimiento con un mayor riesgo de deterioro cognitivo o por ejemplo que las quejas subjetivas de falta de memoria incluso en pacientes con una evaluación cognitiva objetiva normal podrían ser un factor predictor de demencia.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Finalmente, para acabar, decir que ha sido un año marcado de nuevo por el COVID. La telemedicina ha servido para implantar la tele rehabilitación y formación a pacientes y familiares. Un ensayo clínico demostró la utilidad para optimizar a pacientes con estimulación cerebral profunda desde casa de forma remota, evitando desplazamientos. Está claro que de lo malo siempre se puede sacar algo positivo.

En resumen, un año cargado de grandes hallazgos que nos hacen tener ilusión en estar más cerca del objetivo, que es avanzar en la lucha contra el Parkinson, y en la práctica clínica, poder atender lo mejor posible a nuestros pacientes, a quienes los médicos nos debemos.

Diego Santos García es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid (1996-2002) y médico especialista de Neurología vía MIR. Obtuvo el título de Doctor “Cum Laudem” por la Universidad de Santiago de Compostela en 2007. Ha trabajado como Especialista de Neurología en el Hospital Arquitecto Marcide de Ferrol del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, y desde enero de 2019 hasta la actualidad en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. También desempeña su actividad en el Hospital San Rafael, A Coruña, y como vicepresidente de la Fundación DEGEN. Obtuvo el premio al Mejor Neurólogo Joven en Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN) en 2011. Ha publicado más de 100 artículos en revistas nacionales/internacionales y ha participado como Investigador Principal en más de 25 ensayos clínicos.

Enlaces de interés

Este año también ha sido el año de conocer nuevas asociaciones y movimientos, como “Con P de Párkinson”

https://pdeparkinson.com/

Un artículo de 2021 sobre un estudio de las terapias de segunda línea

https://www.neurologia.com/articulo/2020181