La donación de cerebros en párkinson no es un tema tabú

La investigación de esta enfermedad requiere de tejido cerebral

La donación de cerebros en la ciencia y, en especial, en la medicina, es un gesto de importancia para todos. Para el donante, que puede tener alguna barrera ideológica o ética; para el investigador, que necesita el material para continuar con su labor; y para los profesionales, ya que los resultados pueden facilitar el día a día con los pacientes.

¿Por qué es tan importante la donación de cerebros en párkinson? ¿Cómo podemos ayudar a que, tanto afectados como individuos sanos, contribuyan con esta causa? ¿Se ha conseguido algún avance gracias a la investigación? Despejamos las dudas a continuación.

La donación de cerebros y su importancia

La biomedicina es un término que refleja el conocimiento y la investigación común en campos como la biología, la genética, la fisiología y, por otro lado, la medicina. Los últimos años, esta rama investigadora se ha explotado más que nunca, también en párkinson, lo que ha supuesto:

  • Mejora en la calidad de vida de los pacientes.
  • Diagnósticos más precisos y personalizados.
  • Terapias farmacológicas, sintomáticas y quirúrgicas mejores.

Pero la investigación actual no ha resuelto aún los aspectos más básicos de esta enfermedad, como la causa exacta, un diagnóstico de seguridad en vida o tratamientos curativos. Y es que el apoyo a esta tarea no está tan generalizado.

La ética en la donación de cerebros

No todo el mundo se siente cómodo con ser donante de órganos. Los debates internos, más racionales o más emocionales, pueden ser un freno muy poderoso ante la idea de ayudar a la investigación.

La tarea del neurólogo es explicar detenidamente que existe esta opción, beneficiosa para que, en el futuro, personas con síntomas similares puedan llevar una calidad de vida mejor. No solo el paciente debe concienciarse, el cuidador cobra un importante papel en estas decisiones.

Los problemas éticos se pueden solventar si se conocen las instituciones destinadas a obtener, custodiar y ceder las muestras biológicas necesarias. Hablamos de los biobancos. Un mensaje muy importante que lanzan estas instituciones es la necesidad de cerebros sanos al igual que cerebros afectados por el párkinson.  La comparación aquí es esencial.

COPPADIS, de 2015 al bienestar

La iniciativa COPPADIS se describe como un estudio multicéntrico observacional prospectivo puesto en marcha desde hace cuatro años. La población del estudio se estima en más de 1.000 personas (693 pacientes, 273 cuidadores y 207 controles).

  • Multicéntrico. Varios centros hospitalarios participan en el estudio. 35 en total, más de 100 investigadores.
  • Observacional y prospectivo. Las conclusiones se extraen de la evolución de la enfermedad y la evolución de los síntomas.

Los objetivos de esta iniciativa son varios, pero el principal es obtener la donación de cerebros del mayor número de pacientes que participen en el estudio. Así se podrá confirmar aspectos del diagnóstico de la enfermedad y correlacionarlo con hallazgos clínicos de otro tipo, como genéticos, moleculares o de imagen.

Para esto, se debe revisar la evolución de la enfermedad a lo largo de años, y ver en qué casos avanza de forma más agresiva o más leve, e intentar establecer una pauta.

Actualmente, el proyecto COPPADDIS ya ha entrado en la fase dos, que consiste en el seguimiento anual de los pacientes con esta enfermedad. Los datos finales, y su contribución para el futuro del párkinson, lo sabremos dentro de unos años.